Mostrando entradas con la etiqueta Debates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debates. Mostrar todas las entradas

30/5/12

Final del Mundial clásico

Tras 12 partidas, el resultado ha finalizado en empate: 6 a 6. Las últimas cuatro partidas tuvieron un signo parecido a las seis primeras. Es curioso ver que tras una derrota o victoria, según el bando; al día siguiente se produjerá lo mismo cambiando de lado y tras el empate se volviera a la relajación tablífera.

Ha dominado la apertura d4 sobre la de e4. Aún así el signo no ha cambiado demasiado o nada. El único que ha jugado e4 ha sido Anand, a saber si buscando algo con lo que soprender en la última ronda a su rival. La cuestión es que ni así se han hecho daño al finalizar en tablas más o menos rápidamente también.

Ahora tocará que se la jueguen a ritmos más acelerados donde a priori Anand tiene muy buenas chances porque apararentemente se le da muy bien este tipo de ritmos. Esperemos que al menos nos brinden partidas más incisivas y más valientes.


21/5/12

Mundial

Tras una media mitad de Campeonato Mundial anodina, insulsa y falta de ambición, parece que la segunda mitad ha empezado con algo más de brio, aunque éste se haya visto favorecido por un error que generó que se disparasen las ganas de ganar en el otro bando.

Un oasis en el desierto no significa nada, pero si que obligará al otro a pelear con más ahinco a no ser que ya se conforme con la derrota mínima, que todo pudiera ser ... ¿Veremos un mundial de verdad?, quien sabe ... Mucos echan de menos a las antiguas figuras, que al menos cuando no luchaban a muerte daban espectáculo de todas formas.

9/5/12

Asamblea de la FCdE

El pasado sábado, 5 de mayo tuvo lugar la Asamblea Ordinaria de la Federació Catalana d'Escacs, resumen facilitado por Ricard LLerins que podeis leer AQUÍ. Al parecer los temas estrellas tuvieron que ver con la bajada de subvenciones y lo que ello ocasiona en las partidas presupuestarias de la federació. Pero parece que nuestros directivos hacen bien los deberes porque a pesar de la mala época que vivimos, se acabó el 2011 con superávit. Con tal beneficio positivo, tal vez se echa de menos alguna partida destinada a subvencionar parcialmente los cerrados que buscan fomentar que jugadores catalanes logren normas porque son una especie en extinción y quedando un par al año como es actualmente, no llegaran a procrear por lo que es cas una muerte anunciada de este tipo de torneos.

Es curiosísima la primera propuesta de cambio de reglamentación respecto a los menores de 5 años. Parece razonable que haya una edad mínima para poder disputar torneos y más el por equipos. Saber cual es la edad idónea ya es más complicado, pero queda claro que alguna edad hay que marcar. El problema que veo en esta normativa es la razón de porqué se realiza. Crearla para proteger que nadie pueda alinear a un bebé de 3 meses me parece querer esconder el grave error de alguien al tramitar una ficha de un bebé de esa edad, punto que la Federación ya no debería haber dejado que ocurriera. Si tramitas la ficha le das todos los derechos. De todas formas, sería más sencillo sancionar al progenitor o al club (y desconozco quien o quienes son) del bebé por usarlo en la alineación de un por equipos ya que denota una alevosia y una animadversión hacia el sistema que causa preocupación que se rian de esa manera de un torneo legendario. Cualquier día habra algún demente que pondrá a alguien que nos haya abandonado ese año y aprovechará que siga saliendo en listas. Vamos, que tal vez hubiera sido mejor marcar una edad miníma para poder federar que hubiera evitado el resto de problemas.

Otra modificación reglamentaria habla sobre las actas y el comité de competición. Es lógico que cualquier incidencia deba registrarse en el acta de encuentro, pero hay situaciones que tal vez lo impiden y eso no se contempla. Ejemplo, un club tiene una dirección que no es  la real en las direcciones aportadas a la FCdE. Un jugador se traslada hasta el lugar, se encuentra la puerta de acceso cerrada y no hay nadie en el lugar. Ningún jugador del club local ha dejado cartel que oriente por donde está el acceso real. El jugador no puede contactar con nadie porque todo el mundo tenemos los mobiles apagados. Se pega 30 minutos en la puerta sin lograr nada. A todo esto el resto del equipo que esta jugando desconoce lo ocurrido por lo que sencillamente cree que su jugador no se ha presentado. Ante tan pensamiento ni se le ocurre escribir nada en el acta al delegado, más que nada por desconocimiento. Durante el resto del día acabas sabiendo todo lo ocurrido. Al día siguiente te quejas a la FCdE y el comité de competición acaba decidiendo que como no hay nada reflejado en el acta no a lugar.¿¿¿ Pero como va a ver algo en el acta, por telepatía???. Encima ocurre con más clubes algo parecido y resulta que al club que no ha proporcionado la dirección correcta (cosa que si obliga el reglamento) se va de rositas con una leve advertencia y los que no encuentran la forma de entrar se encuentran perjudicados en la pérdida de puntos o en el retraso de tiempo. No creo que el dictamen deba sufrir variaciones por haberlo reseñado o no en el acta, en todo caso habría que valorar primero si es correcto que el acta no se reseñe nada ante la imposibilidad de hacerlo. También debería actuar de oficio el comité ante actos no reglamentarios.

23/4/12

¿Torneos recaudatorios?

Hoy  he visto un escrito en AjedrezND que venía a cuento de la editorial que han colgado y que al parecer proviene de una carta de Teodoro Asensio respecto a otro tema o al menos eso insinúa.

Yo diria que todos los torneos tiene un fin recaudatorio, vamos no todos los torneos sólo de ajedrez, cualquier  torneo que se haga en cualquier disciplina estoy seguro que busca un fin claro, tener beneficios. Faltaría más, altruista es algo ocasional y difícil de encontrar. ¿Cómo se puede dudar de ello?. Otro asunto es el nivel de beneficios que puede desear cada club que organiza algo, de todas formas lícito porque ningún organizador obliga a nadie a participar.

También vemos que se quejan de cuotas de inscripción y de premios "patéticos". Mi opinión también es que no es del todos cierto hablar de un valor de inscripción o de otro. Calculo que hay tres tipos de valor económico de inscripción:
  1. Los que tienen un precio fijo pagues cuando pagues.
  2. Los que tienen un precio más barato, pero si pagas a última hora se convierte en más caro.
  3. Los que tienen un precio más caro, pero pagando antes es más barato.
Muchas veces todos los precios se convierten en el mismo, tal vez se diferencian en las prácticas distintas de publicidad. Poner un precio más barato para encarecerlo con letra pequeña si no pagas antes de tal fecha me parece más sospechoso que el que pone el precio máximo y después abarata pagando antes; y eso que el precio suele ser el mismo en ambos casos, pero queda claro que la intencionalidad del primero es parecer más barato cuando en realidad no lo es. De todas formas nunca se puede decir que un torneo vale 28 cuando su precio real es 25 ingresándolo antes de tal fecha. Curioso que solo un 40% de la gente paga con antelación, lo que me parece más una cuestión de falta de costumbre y de decir, me espero a última hora por si me desanpunto o no me inscribo finalmente, por lo que acaban pagando más porque quieren en muchas ocasiones.

Una vez visto el tipo de valores de isncripción, los que se quejan olvidan que organizar un torneo no es cobrar la inscripción, contar con la calculadora tantos inscritos a tanto de inscripción me da estos ingresos menos los premios a entregar gano tanto.

Primero de todo que las inscripciones no suelen ser lineales, es decir, que la general valdrá tanto, pero luego hay excepciones por edad, por ser socio, por ser ...; por lo que los precios son variados y sobre X inscritos no se pueden contar por el valor máximo de inscripción.

Segundo, que organizar un torneo no es solo cobrar inscripciones y pagar premios. También ocasiona gastos en la FCE por registrarlo (30 o 60 € dependiendo de si es un suizo o un round robin), en la FEDA-FIDE por registrarlo también (1,25 € por jugador inscrito en 1ª ronda, se presente o no; ó un canon fijo en caso de ser un round robin y por cada round robin que va desde 60 euros en adelante), gastos de arbitraje porque evidentemente el árbitro o los árbitros cobran por trabajar, gastos de publicitar el torneo si se hacen folletos por ejemplo, gastos de retransmisor si es el caso porque también cobra; y gastos de regenerar material ya que este se desgasta con el uso, sobre todo relojes, pero las planillas aunque baratas también hay que sumarlas. Además de los premios en metálico, los trofeos también valen dinero. Vamos que sumando todo los gastos pueden dispararse bastante en función del número de árbitros y de reposición de material. Tampoco es lo mismo un torneo de 8 rondas o de 9, porque quieras que no es un día más. Incluso deberíamos contar gastos de limpieza, de luz, de agua, ...., porque algunos clubes tienen local propio y deben hacerse cargo de esos gastos durante un torneo.

Tercero es que el 90% de los participantes no juega por ganar dinero en los torneos semanales, juega por disfrutar jugando y compitiendo. Y justamente los que disputan el torneo por dinero son los que además no suelen pagar ni inscripción, algo de lo que me había olvidado en uno de los primeros párrafos.

Dentro de los torneos, donde más variedad hay entre las inscripciones y los premios son entre los intersemanales que se dan al año. De todas formas, quitando excepciones como el Llinars que seguramente si tiene bastante beneficio visto la inscripción y los premios que da, el resto general no suele ir muy sobrado.

Un torneo medio de 80 inscritos que suele ser la media en estos torneos puede dar unos 1700-1750 de inscripciones porque muchos no pagan la quota general ya sea por edad, por ser del mismo club, por no pagar  inscripción por ser titulados internacionales, etc... Si a eso le cuentas gastos de registro que son sí o sí, los ingresos se reducen a unos 1500-1600.

Ahí es donde puedes advertir el nivel de premios, que es lo que te dirá la intención real de un torneo, pero pagar 1000-1100 euros de premios es pagar un 60-65% de los ingresos en premios, lo que me parece que no está mal del todo, porque aún quedan gastos de arbitraje por ejemplo y lo que es más evidente, la voluntad de intentar tener ingresos positivos finales, porque perder dinero aboca finalmente al torneo a desaperecer como es obvio.

Además como dice algún replicante quejarse de las inscripciones actuales cuando hace 20 años ya valían 3000-4000-5000 pesetas (18-24- 30 euros y de la época) no parece que los precios actuales hayan sufrido una variación demasiado importante.

Mi conclusión es que los precios de inscripción no han notado el paso de los años en exceso y que también podría ser que los premios tampoco se han estirado, pero si que ha subido mucho el coste del resto de necesidades básicas par un torneo, por lo que me parece que la relación inscripción-premios suele ser, en general, equitativa. Evidentemente siempre habrá excepciones, pero como en todo.

Ejemplos de torneos como Bali creo que están fuera de la norma general porque por desgracia el resto no suele tener esos sponsores que le cubran por completo.

10/4/12

David agita la feria del libro

Hoy martes 10 de abril, el santmartinense David Vivancos presenta su libro "Cruentos ejemplares y otras microficciones". Lo hace a las 19 horas en las Cotxeres de Sants, Aula 43 del Edifici (entrando por la plaça Bonet i Moixí s/n).

Seguro que la lectura del libro nos ofrece buenos e inquietantes ratos. Además en la presentación le acompañara, entre otros, el exsantmartinense Nacho Abascal, orador que hará las delicias de todos los presentes. Le deseamos gran éxito en su nueva publicación a David.

Con las fechas que se acercan, nada mejor que regalar su libro para Sant Jordi.

14/3/12

El regreso

Hace pocos días leía una noticia que aunque parezca insulsa, tiene su intringulis por sus antecedentes. Un "castigado" por los comités anunciaba su vuelta al ruedo de manera inminente una vez cumplida su inhabilitación de un año. Es de suponer también que la Federación no habrá condonado la pena pecunaria, por lo que habrá tenido que hacerla efectiva.

Lo curioso es ver la transición y evolución del caso más sonado de los últimos tiempos ya que provocó sus rifirafes entre afectados. Lo cierto es que con los medios actuales de inscripción resulta bastante sencillo inscribir a cualquiera sin que sea el mismo, ya que en muchos casos se utilizan formularios de inscripción, o sencillamente por mail o incluso aunque sea por teléfono; en todos los casos no hay forma de comprobar la identidad.

El problema reside en que se castigó a un teórico "multireincidente", pero no se han buscado soluciones a la esencia del problema, a intentar atajarlo desde la raiz. Y podría resultar bastante sencillo o no. Seguramente, más que en la propia Federación o sus comités, la solución existe en los organizadores; o lo que es mejor en todas las partes. Porque ha quedado demostrado que aunque se sanciona a más jugadores por estas causas, se siguen dando incomparecencias aunque no sean en primera ronda.

Una solución probable sería obligar a hace el ingreso del valor de inscripción antes del comienzo del torneo, es decir, que fuera obligatorio pagar con antelación. Al menos el hecho de pagar la inscripción con antelación supone una intención firme de querer jugar, que al fin y al cabo es lo importante. Además se evitarían inscripciones "engañosas", fueran ciertas o no. Es decir, que quien no pague antes de una fecha límite no entraria ni siquiera en sorteo.

Claro que esto contrae una serie de problemas. Muchas veces los organizadores alargamos hasta el último momento la inscripción, ya sea porque no hemos llegado al cupo o porque muchos jugadores esperan a última hora para realizarla.

Entonces podriamos acceder a la segunda opción. Es curioso ver como jugadores extranjeros se personan con bastante antelación a un torneo para hacerse ver de forma que confirman su presencia y pagan. Al parecer practica habitual fuera, pero que aquí ni existe ni nadie la contempla. Así que una vez pasado el filtro del pago con antelación (que lo normal es que llevara una bonificación para premiar a los que no esperan a última hora) se haga un segundo filtro. ¿Cómo?.

Pues por ejemplo obligando a los que no han pagado dentro del plazo preceptivo, a personarse media hora antes (o una o lo que se estipule), por ejemplo, en la sala de juego. Así una vez confirmada la presencia e identidad de los inscritos, hacer el sorteo de la 1ª ronda. Con ello posiblemente evitariamos muchas de las incomparecencias del primer día. Quien no aparezca con esa antelación, sencillamente no se inscribe. Si aparece luego, a la 2ª ronda si le interesa.

Reglamentar esto podria resultar sencillo, pero seguramente inadecuado. Hacerlo por parte de organizadores puede resultar complicado, pero seguramente es lo más sencillo.

10/1/12

El Cto. por equipos ya llama a las puertas ...

Ya estamos en enero y en breve estaremos sentados ante los tableros de la primera ronda de un nuevo Cto. por equipos. Cuando acaba cada año nos invade como un halo de tristeza por el fin de esa edición y cuando menos te lo esperas ha pasado el tiempo y vuelves a estar con la ilusión renovada ante el nuevo campeonato. Es el frenesí del Campeonato de Catalunya por equipos.

Este año hay novedades que se consolidarán en el año 2013 cuando se amplie la 2ª División a cuatro grupos. Será curioso ver que casi habrá más grupos en esa división que en Tercera Territorial, la categoría más baja. Siempre he supuesto que el número de grupos deberían hacer una pirámide estética que produzca un mayor número de grupos a medida que bajas de categoría. Pero resulta que más que una pirámide, la figura que han diseñado para el por equipos, parecerá un cilindro por su uniformidad en los grupos de cada categoría. Ello producirá tarde o temprano unos cuellos de botella que originarán atascos a la hora de ascender.

Es hasta gracioso ver que amplian la 2ª División y en algunas territoriales no tienen equipos ni para completar las distintas categorías que hay, donde no llegan a 10 equipos ni en preferente ni llegan a tener equipos para la Tercera, dato curioso que hace cuestionarse más la necesidad de ampliar la 2ª, pero .... Pero bueno, este torneo siempre se ha repuesto a las "zancadillas" impuestas y ya veremos el resultante. Eso sí, es un buen año para asaltar el ascenso desde la Preferente y el resto, porque entre que suben más y prácticamente no baja casi nadie, quien no lo apreveche este año, seguramente verá limitadas sus opciones en el futuro.

3/1/12

Las licencias "atacan" de nuevo

Parece que los clubes no aprenden, mejor dicho los que dirigen los clubes. Un año más multitud de entidades se retrasan en la renovación de licencias para sus jugadores. Eso sí, al menos hemos mejorado respecto a la misma fecha del año pasado en unas 1200 licencias más tramitadas este año.

El día 3 de enero de 2011 ya colgué un escrito en el que comentaba que estábamos en las 4778 licencias renovadas y nuevas. En estos momentos, a 3 de enero de 2012 estamos en 5943. Este año desde la federación han aprendido a ser flemáticos y pacientes; y no colgar el excell de elo de enero 2012 para no tener que trabajar varias veces de manera inútil. Es un avance importante por parte de los dirigentes de los clubes haber renovado esas 1200 licencias más dentro de plazo.

La FCdE se debe forrar cada año con la multa de incremento (3€) de renovar licencias fuera de plazo. Este año por poner un ejemplo, cuando renueven las habituales 7000-7200 licencias para lo que aun faltan digamos 2000 (para redondear, aunque podrian ser más), más las que se han sumado ayer y hoy fuera ya de plazo, que también son otras cuantas; estamos hablando de unos 6000 euros al menos de ingresos extras por parte de la federación. No está nada mal la ayuda económica que realizan muchos clubes en pro de la buena economía de la federación.

Ya podrían desde la federación usar esos ingresos inesperados en subvencionar los cerrados de MI o GM como venía haciendo antes con algunas otras partidas que parecen haber desaparecido a pesar de que los presupuestos de la federación solo bajaron un 16 o 18% según dijeron en una asamblea (debieron ser el 100 para algunas cosas y el 0 para otras); o al final tendremos en Catalunya un increible abanico de torneos que ofrecer menos los cerrados que a este paso nadie organizará por lo que cuesta hacerlo y el ingreso 0 que ocasionan. Ya veremos cuantos cerrados de MI o GM hay este año en Catalunya. Se aceptan apuestas aunque preveo que 1 será mucho. Al fin y al cabo esos ingresos de la multa por renovar tarde las licencias es un dinero no prespuestado, o debería serlo, en ninguna partida económica porque si a los clubes les da por renovar las licencias en sus límites legales el ingreso sería 0. Pero que mejor que emplear ese dinerito extra en la promoción de jugadores a alcanzar títulos subvencionando de nuevo tales torneos. Sería un puntazo a su favor por parte de la Federación. Sólo es una idea, buena o mala, interesada o no, pero tan sólo una idea que aportar.

12/12/11

Sobre la carta abierta de Kasimdzhanov

Hace tiempo que quería poner algunas líneas sobre la Carta abierta de Kasimdzhanov que en su día publicaron en la web de Chesbasse. Leyendo tal carta a veces parece que algunos hayan perdido el norte en ciertos momentos o que vivan en una realidad paralela.

Diria que hay quien cree todavía que el ajedrez profesional aún puede tener una repercusión increíble en los medios de comunicación. Seguramente puede tener algo de razón en el fondo del mensaje cuando se queja de torneos "aburridos" por la especulación en el resultado y las pocas energías que ofrecen algunos maestros a la hora de luchar por la victoria. Pero es curioso que eso pasa más cuanto más calidad tiene un torneo.

Pero la comparativa que hace con el mundo del tenis me parece cuanto menos fuera de lugar y poco útil. No dudo que un campeón de ajedrez pueda dedicar más horas a entrenar que incluso un crack del tenis; todo pudiera ser. Pero aún así, el asentamiento mediático que tiene un torneo de tenis con sus figuras nunca lo ha tenido, y dudo que lo tenga, un torneo de ajedrez. Es verdad que en tenis no existe el empate, o gana uno o gana otro; pero eso también forma parte del propio juego y en el ajedrez siempre ha existido esa posibilidad, el resto depende de los "huitos" que le eche cada parte en querer ganar o en conformarse en tal posición con las tablas (lastimosamente pasa esto último en múltiples ocasiones).

De todas formas, comparar el tenis con el ajedrez y olvidarse que en tenis profesional el 300 del mundo seguramente malviva de ello y en cambio én ajedrez el mismo 300 del mundo desea vivir como un rey de esto, es buscar sólo lo bueno de una cosa y olvidarse de lo malo de la otra. Se trata de hacer una lectura muy partidista de lo que te interesa. Es muy posible (por no decir muy seguro) que un torneo de tenis disponga de unos sponsors y unos presupuestos que ya quisiera un torneo de ajedrez. Tan sólo unos cuantos ajedrecistas mediáticos han podido sacarle jugo al ajedrez profesional y no han dependido de si hacían muchas tablas o pocas. Pero eso es una élite muy reducida, pero que mucho, que otros se esfuerzan en ampliar porque se creen pertenecer a ella.

El tenis también tiene que en múltiples torneos, los cracks deben jugar con jugadores menos buenos, que en muchos casos están a años luz de ellos, pero en ajedrez los mejores tan sólo juegan entre ellos y pocos atrevidos titulados se esfuerzan en demostrar su valía en torneos "menores", en esos que si se ven más victorias y no tantas tablas.

En otras ocasiones se ha hablado de dar 3 puntos por la victoria, 1 por el empate y 0 por la derrota (quien no recuerda la remontada de Carlssen este año en el Bilbao Chess Master). Puede que este fuera un buen método para obligar que la lucha tuviese más ímpetu. De todas formas a veces es más bonita una partida que acaba en tablas que una que se gana fácil, es parte de lo bueno del ajedrez, que no necesariamente una partida tiene que acabar en victoria para que sea una inmortal. Pero cierto es que ya existe un desempate por número de victorias y antaño estaba el Khasdan que ya otorgaba 4 por victoria, dos por empate y 1 por derrota. Si no se usan como primer desempate o se dejan en el olvido es usar poco las armas de las que disponemos o simplemente es que a nadie le intersa que esto sea así.

Es de suponer la multitud de opiniones que habrá sobre estos puntos, pero seguir comparándonos con otros deportes que no aguantan dicha comparación es perder el oremus y seguir sin encontrar nuestra propia identidad deportiva y nuestra real valía en los medios.

Fuera de nuestro círculo de ajedrecistas no veo a nadie capaz de aguantar 4 o 5 horas (o más) delante de un televisor o en una "platea" como dos jugadores piensan y piensan sin aportar nada más que movimientos sucesivos que para muchos de los que llevamos años ya nos resultan inteligibles, pues imaginar a alguien que no sabe ni mover las piezas, a pesar de que una vez acabada en tablas tuvieran que jugar una muerte súbita a rápidas. En cambio yo aún babeo cuando pienso en la final de la Copa Davis de este año o en la final de Wembley que jugaron Nadal y Federer en su día por poner otro ejemplo. ¿Será esa la gran diferencia entre disciplinas deportivas aunque no haya jugado al tenis en mi vida?.

Tal vez si sería mas "televisivo" un torneo de partidas relámpago porque aunque la gente no lo entienda; el dinamismo, la velocidad, la tensión, ..., y lo que ofrece una partida de esas características, probablemente no lo ofrece una partida clásica, y seguramente ni una activa. Pero si esa es nuestra vía de escape en los medios es que tal vez tenemos un muro muy alto frente a nuestro deporte o tal vez tenemos una disciplina tan rica en diversidad que no sabemos aprovechar. Pero no me mezclen tenis ni golf ni nada por el estilo que se gane mucha "pasta" (solo los mejores o los casi mejores), como excusa oculta para quejarse de lo poco que se gana en ajedrez porque creo que no admiten parangón. Es vivir en otra realidad a pesar de que ya sería bueno que eso pudiera pasar. Estoy seguro que a muchos organizadores les gustaría dar más condiciones, mejores premios y más oportunidades de premios; pero muchas veces los presupuestos deben ser hasta deficitarios en la organización por no decir casi siempre porque por desgracia no somos el tenis ni lo seremos.

25/10/11

¿Ampliar quiere decir mejorar?

El próximo 19 de noviembre hay una nueva asamblea general ordinaria de la Federació Catalana d'Escacs. En ella hay una única propuesta de cambio reglamentario que trata de modificar el Campeonato de Catalunya por equipos; es decir: "la joya de la Corona" y/o "el hijo pródigo".

La viabilidad de hacerlo o la necesidad de retocarlo son dos cuestiones discutibles cuanto menos. Viable seguro que lo es, necesario ya puede ofrecer dudas y más de la forma que se desea. Este campeonato ya ha sufrido muchas variaciones durante años y continúa con su potencial intacto. Esa es una buena noticia.

Que si ahora cambiamos el ritmo evitando los antiguos y molestos aplazamientos, que si ahora cambiamos el nombre de las categorías provinciales, que si ahora ampliamos la 1ª División a dos grupos, que si ahora ampliamos la División de Honor a 12 equipos, que si ahora esa misma división se particiona en dos grupos (no llevada a cabo, de momento ...), que si ahora cambiamos quienes se clasifican o quienes no a un play-off de ascenso, ...

Muchos cambios que dicho sea de paso no han mermado la fuerza de este clásico megatorneo, ya sea porque está muy estigmatizado en la sociaedad ajedrecística catalana o porque su poderío está por encima de los cambios, ya sean para bien o para mal. Pero, ¿puede resultar peligroso seguir jugando con fuego?. Entiendo que estos cambios buscan, entre otras cosas, eliminar fechas del calendario que actualmente son para algunas categorías jugar muchas más rondas del por equipos.

En esta nueva proposición hay varios aspectos novedodos:
  1. Ampliar la 2ª División a 4 grupos eliminando el play-off de ascenso.
  2. Reducir la 2ª Territorial a equipos de 6 jugadores.
  3. Dar el ascenso a un equipo de una territorial por los méritos (?) contraídos en forma alinear más o menos jugadores; pero con el claro agravio de olvidarse de la territorial de Barcelona.
Ampliar la 2ª División

En referencia al primer punto, parece algo descabellado ampliar una categoría que actualmente ya adolece de desigualdad total entre sus grupos. Un cuarto grupo no haría más que denotar más esas diferencias. Siempre se ha sabido que el grupo I (por norma) ha sido mucho más potente que el resto por el nivel global de los 10 equipos que lo componen. Se trata de una división donde se realiza el reparto de equipos en los grupos por situación geográfica y no por méritos deportivos como en 1ª División; por lo que seguramente la desigualdad sería más pronunciada que la actual. Se reparte así para evitar molestos desplazamientos, lo que en parte tiene su razón de ser.

Además, este cambio obligaría a cambiar también el reparto de equipos en los grupos de 1ª División tal y como está establecido hoy en día (art. 6.3 del RCCE de la FCdE), aunque esto no es más que un mal menor y una variación lógica al cambio que se propone.

También nos encontraríamos con un cuello de botella para ascender a 1ª División donde ya que hasta ahora, por ejemplo, los grupos que estaban en condiciones desiguales disponían del play-off para demostrar que ese grupo era más duro. En cambio ahora esa opción desaparecería y como sólo asciende el primero de grupo, la desigualdad sería más clara. Por otra parte queda claro que el nivel de la división también caería unos peldaños por lo que eso ya es un síntoma negativo.

Supongo que el gran objetivo es eliminar esos complicados play-offs donde encontramos que muchos equipos renuncían o simplemente presentan equipos no competitivos. Siempre he defendido, o mejor dicho he sido del pensamiento, que cuando empieza la competición todos los clubes participantes conocen su reglamento y en este especifíca muy claro que si finalizas en una u otra posición la competición no ha terminado.

Opino que sería más fácil sancionar a todos aquellos equipos que renuncian o no quieren competir (se entiende presentar un equipo muy diferenciado al teóricoo al habitual del presentado en la competición) en estos play-offs o en cualquier otro de la categoría que sea. Por ejemplo con el "no ascenso" de los campeones de grupo que renuncían a luchar por el campeonato global de la categoría o al "descenso" de los que renuncían a luchar por el play-off de ascenso cuando han clasificado en un puesto que les debería "obligar" a ello. Aunque este último punto sería más fácil no cubrir esas vacantes y beneficiar al equipo contrario con el pase directo y no poniéndole un reserva. Renunciar o no competir siempre me ha parecido un ejemplo clarísimo de adulterar la competición. Esos ejemplos ya los tenemos en algunos equipos que se entienden "profesionales" y según contra quien juegan presentan uno u otro equipo para ahorrar gastos.

La parte positiva es que seguramente todos estos problemas de renuncias que innatamente dan los ply-offs se solucionarían. También muchos más clubes tendrían la posibilidad de competir en divisiones que engloban las 4 territoriales y disfrutar de ellas.

La parte negativa es que la diferencia de nivel entre los grupos de 2ª sería mucho más notable y no sería el mismo mérito ascender desde uno u otro grupo, penalizando a unos equipos que seguramente dependiendo del grupo que cayeran dispondrían de muchas más opciones y facilitando a otros el ascenso que difícilmente alcanzarían en otro grupo.

Reducir la 2ª Territorial a 6 jugadores por equipo

La verdad es que sobre esta opción no encuentro dificultades, seguramente es una forma de unificar toda las territoriales para no desagraviar y además posiblemente algunos clubes dispongan de opciones de hacer más filiales que aportar a la 3ª Territorial. El único pero que encuentro que 6 jugadores obligan a dos vehículos si existe traslado por lo que en gastos no se recorta gran cosa a no ser que los viajes sean en otro medio. Si no recuerdo mal, muchos años atras ya era así esa u otra categoría del momento.

Ascender un equipo por méritos (?)

Esta opción me merece una opinión muy discordante. Primero porque obvia a la territorial de Barcelona y segundo porque no premia los méritos deportivos. Desconozco si en alguna disciplina deportiva existe algo parecido, pero yo diría que no. En todo caso hay premios de "fair play" por actitudes parecidas, pero regalar un ascenso que no se han ganado en el tablero parece demencial y sobretodo, un gran agravio para multitud de clubes por no pertenecer a las territoriales de Tarragona, Lledia o Girona; y si pertencer a la territorial de Barcelona. Debe ser que tenemos menos derechos, aunque las mismas obligaciones.

22/9/11

Podiums socialeros santmartinenses

No hace mucho tiempo, concretamente el 15 de septiembre de 2011, Catulo publicaba en su blog una entrada sobre uno de sus temas preferidos y estrellas: los sociales. En ella se refería a una recopilación de los diferentes ganadores de los diferentes sociales de los clubes del distrito X, en las tres modalidades de juego: rápido, activo y clásico.

Otra razón de debate sería definir que es un social o que no lo es. Abriendo con "fuego", por ejemplo Catulo contabiliza el Besos como un social, cuando en realidad es más un torneo de FM (fiesta mayor) que de social en sí. Principalmente por dos razones: se organiza para las fiestas del barrio y carece actualmente (y hace bastantes años) de club que lo represente (por lo tanto sin un club o sociedad dificilmente puede haber social). En todo caso, podemos aceptar pulpo como animal de compañia, jejeje.

Dicho esto para "animar" al espíritu guerrero de Catulo, la intención de esta entrada es dar respuesta, en parte, a una petición de Saba (el del Planeta) en los comentarios del artículo que colgó Catulo. En dichos comentarios solicita un estudio sobre los podiums ya que el escrito iba sobre los campeones en cuestión y diferentes tripletes realizados en las diversas modalidades de cada club.

Como bien sabe Catulo, mi interés socialero siempre se ha centrado en el Sant Martí, que bastante trabajo me ha dado y no en el resto. Así que he decidido, al menos, facilitarle un poco el horizonte respecto a la petición de Saba y darle los datos de los sociales santmartinenses respecto a los podiums alcanzados por los diversos jugadores participantes obviando en el lugar que han quedado en ese podio. El resto ya es cosa suya. Si que se le puede asegurar que los datos son fehacientes, ya que de los sociales del Sant Martí guardamos todas las clasificaciones enteras y aquellas que faltan (muy pocas) si está el podio al completo por lo menos.

En este estudio observamos que los jugadores que han logrado el triplete de podium se amplia bastante más que los que solo han ganado los tres. Así tenemos que son siete los jugadores que han subido al podio en las tres disciplinas socialeras: Luis Sánchez, Óscar Ruiz y Pablo Castillo que además han ganado en alguna ocasión cada uno de los tres; y después a David Vivancos, José Aranda, Ricard Llerins, Jordi Sabater y Eduard Pariente. Una curiosidad es que Jordi Sabater es el único jugador que sale en esta exquisita lista que nunca ha ganado ninguno de las tres modalidades socialeras santmartinenses; el resto siempre ha ganado alguna al menos o dos y las tres en algunos casos.

En el Social de ritmo clásico quien se lleva la palma es Luis Sánchez con 15 podiums (1 podium cada dos ediciones de media), seguido de Pablo Castillo con 9 podiums (1 podium cada tres ediciones) y de David Vivancos con 7 (1 podium de cada cuatro ediciones). A más distancia siguen Óscar Ruiz y Ricard Llerins con 4 cada uno.

En el Social de ritmo activo el jugador dominante de podiums es Pablo Castillo con 10, seguido de Luis Sánchez con 8 y de Óscar Ruiz con 3. Después quedan algunos jugadores con 2 podiums como son: David Vivancos, Jordi Sabater, Eduard Pariente y Beto Moreno.

En el social de ritmo rápido vuelve a aparecer Luis Sanchez dominando la tabla con 9 podiums, seguido de Pablo Castillo con 7 y de Jose Aranda y Óscar Ruiz con 6. Destacan también Alfonso Jerez con 5, David Vivancos y Lluís Julián con 4 y Antonio Jiménez y Ricard LLerins con 3.

Haciendo una suma general encontramos que entre 4 jugadores se reparten un 45% de los podiums totales posibles (192): Luis Sánchez encabeza con 32 podiums (16,67%), seguido de Pablo Castillo con 26 podiums (13,54%); y de David Vivancos y Óscar Ruiz con 13 podiums cada uno (6,77% de cada). Los siguientes en la lista son Jose Aranda con 9, Ricard Llerins con 8 y Lluís Julián con 7; y así hasta un total de 50 jugadores distintos que han hecho podio.

A continuación se puede ver una lista completa de los 50 jugadors y el diferente reparto de podiums de cada uno y la totalidad de ellos:

4/5/11

Arrancó un "VIII Circuit Català d'Oberts Internacionals" con recortes de crisis

El pasado domingo se dio el pistoletazo de salida a una nueva edición del Circuit Català d'Oberts Internacionals. Una edición, al parecer, más austera que otros años debido a una incipiente crisis que ha mermado los presupuestos de los organizadores. Ya se ha notado en los premios de algunos de los torneos participantes y tambien en las nóminas de titulados (especialmente GM's).

Este domingo pasado se disputo el primero de la lista de torneos: II Memorial Josep Lorente. Torneo disputado en modalidad "activo" y en el que se impuso el GM Karen Movsziszian, primer lider del Circuito 2011. Aqui se ha notado un ligero bajon de inscripción y los premios también han notado un descenso de casi el 50% (4150 € en 2010 por 2105 € en 2011 segun bases) . Tambien la nómina de GM's ha descendido respecto al año pasado de 9 a 5.

Mañana jueves da comienzo el XIII Open de Ajedrez Vila de Salou, primero de los torneos en modalidad "clásica". De momento (a la publicacion de esta entrada) han rebajado la cifra de GM inicial del año pasado de 21 a 14. Tambien han mermado bastante los premios totales con respecto al año pasado en practicamente un 35% (7370 € en 2010 por 4650 € en 2011 segun bases).

Despues de Salou, hay un impass con solo torneos "activos" siendo el más cercano el V Open Actiu Vila de Canovelles, que ha bajado premios un 10% aproximado y se disputa el 15 de mayo, dificil parece que se pueda improvisar en pocos días. Después, en junio, tocara el IX Obert d'Escacs Actiu Santa Coloma de Queralt, seguido del X Open d'Escacs AjedrezND; ambos mantienen premios por ser insignificantes las diferencias con el año pasado. El siguiente activo es el IV Open Internacional de Mollet, que a día de hoy no observo informacion, aunque para éste aun hay tiempo.

Tras estos activos, Montcada da la salida a un sin parar de opens clasicos: Montcada, Torredembarra, Barberà, Sant Martí, Andorra, Balaguer, Sitges, Badalona, La Pobla de Lillet, Sabadell, Figueres y Sants.

Despues hay tambien un sinfín de opens activos a partir de agosto prácticamente a excepción de los dos primeros: Cervelló, Olot, Poble Nou, Manresa, Ciutat Vella, Santpedor, Ribera d'Ebre, 11 de Setembre, Tortosa y Vallfogona.

Seguramente la crisis recortara tal nómina de torneos y tambien de premios y titulados. Una dificultad que en un futuro puede que tan solo sea un recuerdo.

30/3/11

26M - Asamblea de la FCdE

El sábado pasado hubo asamblea en la FCdE, tanto ordinaria como extraordinaria. Nuestro "cronista de asambleas", Ricard Llerins, ya ha colgado tan extenso trabajo de "resumen" en la web de AjedrezND, por lo que evidentemente no voy a repetir tal "síntesis". Extraordinario trabajo, como siempre, del inconsumible Ricard.

De la asamblea en sí, tan solo comentar que se desprende que vienen tiempos "jodidos", tiempos ya adelantados en la última editorial de AjedrezND, por el recorte de subvenciones a la FCdE que perjudicarán a corto plazo en el ajedrez de base (recortes del 33% previstos) y a la larga perjudicarán en premios -imagino- del Circuit Català así como otras áreas: subvenciones a registros de torneos, ...

Queda claro que tras una época de bonanza, ante tal crisis, toca abrocharse el cinturón y cerrar el grifo o ponerle un filtro severo. Eso significará bajar premios y condiciones en los torneos por ejemplo, hecho que por otra parte ya está pasando y que a saber cuanto dura. Los torneos no desaparecerán porque los organizadores en Catalunya somos cabezones y seguiremos insistiendo en ello; pero ¿sabrán amoldarse las "figuras"?. Habrá que ver como redunda esta crisis en los equipos de DH del año que viene aunque parece que hay clubes que la crisis sólo les da risa, suerte tienen algunos, jejeje. Esperemos que la caída no les sea más dura en el futuro.

El contraste con las cuentas de la FCdE es el contraste entre el superavit de alguna delegación y los números negativos de otras.

También sabemos que en la asamblea no se ha votado ningún cambio reglamentario prácticamente. De hecho lo que se ha votado sobre el tema de normas e informes del por equipos es algo que ya se aprobó hace años y que tan sólo se ha sacado a la palestra para que sea refrendado y así puesto oficialmente en los reglamentos y no "oficiosamente" como existía hasta la fecha. El otro cambio reglamentario es el imponer una parte fija de tiempo en los activos válidos para media k que gustará más o menos, pero tampoco es algo de importancia suprema.

Otro cambio aprobado es el tema de los árbitros de "suport" (de apoyo en castellano). Ya di mi opinión al respecto en otra entrada de la que tan sólo repetiré que me parece esperpéntico y fuera de lugar. Además, lo peor es que tras eso hay otros cambios como la obligación de hacer los cursos y demás que me parecen más con afán recaudatorio (si te obligan has de pagar no solo por el derecho a examen, sino también por el curso a sus profesores) que con afán educativo. No creo que en los tiempos tecnológicos actuales donde ni siquiera es obligatorio ir a las clases universitarias, sea la evolución más lógica. La obligatoria asistencia limita e impide que a lo mejro alguien con horarios laborales diferentes no tenga ópción alguna de presentarse. Tal vez lo más sensato sería hacer unos exámenes no conflictivos y sí adecuados amoldándolos, por ejemplo, a los requísitos que pide la FEDA. No tiene sentido que para ser árbitro regional, el examen sea más exigente que para árbitro nacional en cuestión de notas, a pesar de tener el mismo formato de examen aquí. Pero la mayoría manda ... y ya se aprobó por lo que habrá que esperar que el cambio sea para mejorar. Habrá que ver cuantos árbitros de "suport" se presentan en un par de años para ver si ha sido una idea magnifica o un fiasco.

Finalmente había una asamblea extraordinaria por las cercanas nuevas elecciones. Desconozco si habrá más candidaturas, de hecho desconozco si los actuales gestores se volverán a presentar, que supongo que sí. Yo les daría mi voto de nuevo, apesar de que en algunas ocasiones desde estos lares les hemos criticado, porque en líneas generales creo que la gestión ha sido positiva, aunque con el tiempo puedan cometer errores de los que están mucho tiempo en la "poltrona"; es decir, no olvidarse de donde está la verdadera fuerza que son todos los clubes y la asamblea que los representa.

Al menos han reculado en una situación que perjudicaba y/o podía afectar a unos cuantos torneos. Han eliminado el Campeonato de Rápidas Individual de Catalunya del día 1 de octubre y abierto fecha ese día para que los campeonatos, que eramos supuestamente unos cuantos, podamos comenzar tal fecha y no vernos abocados a tener que hacer doble ronda algún día o en un fin de semana. Me parece una buena decisión de la JD de la FCdE. Desde aquí criticamos esa situación, pero hoy toca felicitarles.

9/3/11

!!Cuidado¡¡: viene una asamblea

Próximamente hay una nueva asamblea ordinaria de la Federación, que además en esta ocasión le seguirá una extraordinaria por la proximidad de eelcciones. Además de las diferentes memorias económicas pertinentes, lo más jugoso suelen ser las propuestas de modificación reglamentaria. En esta ocasión he advertido dos grandes bloques, pero tal vez el preocupante es el segundo:
  1. Propuesta de modificaciones de reglamentos.
  2. Propuesta de nueva categoría arbitral.
Sobre la primera parte, encontramos diversos puntos:
  • Normativa de evaluación catalana. Versa sobre la validez del torneos activos para elo con la media k. Es la modificación de una normativa aprobada no hace ni un año. No acabo de entender porque se desclasifica un ritmo que según FIDE entraria en la modalidad de activo (10 + 5) y que en Catalunya queremos imponer de otra manera una parte fija de 15 minutos. Si es activo según la FIDE encuentro que debería ser activo en cualquier punto del globo terráqueo. Entiendo, eso sí, que como solo es válido para elo catalán la FCdE quiera restringir los ritmos que contabilizarian.
  • Normativa para la obtención de normas i títulos de MC. Sencillamente es adecuar el reglamento a una modificación que ya se aprobó hace unos cuantos años en asamblea y que por causas desconocidas nucna se había incluido en ningún reglamento. Es volver a aprobar lo ya aprobado anteriormente.
  • Reglamento de tramitación de documentación. Matización de un artículo que me parece de lo más correcta.
  • Reglamento del Campionat de Catalunya per equips. Como en el apartado 2, eso ya se aprobó y tampoco se había incluído nunca.
Sobre la segunda parte (propuesta de categoría arbitral nueva) es donde veo luces y sombras. Presentado tal cual, sencillamente parece una creación de una nueva categoría arbitral en Catalunya. Así visto podría ser interesante o no, según gustos. El problema es que revisando el Reglamento del CTA con las modificaciones propuestas acabas dandote cuenta que ese nueva categoría esconde muchas modificaciones que nada tienen que ver con la nueva categoría. Es decir, que apruebas una cosa y en realidad acabas aprobando muchas otras (y te pueden dar gato por liebre).

El ejemplo más preocupante es que hasta la fecha el presidente del comité de árbitros (según entiendo yo que dice la nueva propuesta), hasta ahora se votaba por sufragio universal, libre, secreto e igual cada cuatro años (art. 2 Reglament CTA); y a partir de ahora quieren que sencillamente no se vote, sino que sea puesto a dedo por el presidente de la FCdE y su JD. Eso denotará poca independencia del estamento arbitral y además un paso atrás en el acto democrático de poder elegirlo libremente entre los miembros del estamento arbitral. ¿Que tiene que ver esto con la nueva categoría arbitral?. Nada, pero va incluido curiosamente en la propuesta.

La nueva creación de esa categoría arbitral no la veo exenta de dudas. ¿Para que sirve un árbitro que solo puede ser auxiliar?. ¿Para ser el machaca o el becario del árbitro principal?. ¿Porqué nos empeñamos en Catalunya en ser siempre distintos al resto de federaciones, tanto regionales como nacionales?. Además, una de las diferencias entre el AC (arbitro catalán) y el AS (árbitro de "suport") es el temario que entra en examen y es curioso que gran parte del temario que NO entra en el AS (ver página 3 de la propuesta) es toda la reglamentación parcial que solo tiene validez en Catalunya porque tan solo es de aquí (Reglaments de la FCdE, sistemes de desempats, informe FCdE, normativa torneigs, elo y MC, ...). Si solo va a poder arbitrar en Catalunya con ese título y además solo de auxiliar, como no va a tener nociones de toda la reglamentación concreta de Catalunya, cuanto menos lo veo una incongruencia.

Otro apartado importante de la novedad es que si se aprueba, nadie -repito, nadie- podrá apuntarse al examen de árbitro, ya sea para AC o AS, directamente. Estará obligado a realizar el curso en un 80% de sus horas lectivas. Hasta ahora uno se podía presentar directamente a examen sin pasar por el curso, lo que permitía a personas con dificultad horaria para hacer el curso, poderse presentar por su cuenta. No me extrañaría que en adelante hasta los precios de los cursos sufrieran una inflación súbita.

Tengo mis dudas en querer cambiar algo que en la FEDA por ejemplo no existe (todavía) para los exámanes de árbitro nacional, donde por otra parte no deja de ser curioso que sean menos exigentes en las notas necesarias que aquí y es de suponer que el título de AN es de rango superior.

Una propuesta que a mi me ofrece muchas dudas porque no le veo la punta.

4/3/11

Daños colaterales

-ANTECEDENTES-

Casualmente, hace un par de días escribía sobre el Circuit Català d'Oberts Internacionals sin saber que poco después, ese mismo circuito, nos iba a perjudicar indirectamente (por no decir directamente) a nuestra entidad y a otros organizadores que les afectará en cuanto quieran registrar sus torneos. Y que conste, que como dije el otro día, el Circuito me parece una idea fabulosa, pero hay que respetar.

Estamos ante la situación de que el beneficio de uno (en singular) perjudique a unos cuantos (en plural), pero como está reglamentado de esa manera en el Reglamento General de Competiciones, es legal y no puedes más que abdicar en organizar lo que sea o tragar y adaptarte.

En su momento ya se dió preferencia a los torneos del Circuit sobre los que no puntuaban para él. Es decir, que aquellos torneos del circuito disponían de libre albedrio preferente a la hora de mover cada año sus fechas sobre los que no participaban del Circuit (primer agravio); pero los reglamentos decían bien claro que los torneos pertenecientes al Circuit tenían preferencia sobre los que no. Daba igual la antiguedad, la solera, el carisma, ..., cualquier razón; sólo importaba el pertenecer al circuito ya que daba más valor que cualquier otra cualidad del torneo.

Eso ya nos perjudicó en su momento, y supongo que a algún que otro torneo más también, debido a que algún organizador (o algunos) estuvo mareando la perdiz durante algún que otro año cambiando de fechas cada temporada su torneo con la impunidad que le daba el pertenecer al Circuito y perjudicando a los torneos que no pertenecían al Circuito porque se veían casi obligados a mover sus fechas tambien cada año con el agravio, incluso económico, que originaba (incluso algunos desapareciendo). Seguro que si hablaramos de otros deportes con mucho más dinero en movimiento hubiera habido hasta denuncias judiciales por los perjuicios originados. Total, que acabas cambiándote al "lado oscuro" para que dejen de perjudicarte y tengas sus mismo derechos.

-HECHOS-

Pero vamos a lo que nos cita hoy. Resulta que este año la Festa Catalana dels Escacs se disputa el fin de semana del 1 y 2 de octubre, cuando hasta ahora se llevaba realizando el último fin de semana de septiembre. De hecho, era la fecha lógica para disputar tal fiesta y entregar todos los premios del Circuit porque en septiembre acaban las fechas del circuito. Vaya por delante que el calendario deportivo lo aprobamos todos en la última asamblea ordinaria de la FCdE, por lo que quejarse ahora es la pataleta del perjudicado (lo sé) por no haber caído en la cuenta antes. Pero por no caer no cayeron ni desde la FCdE hasta ayer porque ya nos habían registrado y homologado los cerrados con esas fechas (más de un mes) y hasta ayer no se dieron cuenta ellos tampoco.

De momento hemos tenido que cambiar las fechas de los cerrados comenzándose el dia 8 de octubre y haciendo segunda ronda el dia 9 para recuperar el fin de semana anterior. Más que nada porque hay un segundo problema añadido. Normalmente entre el primer fin de semana de octubre y el último de noviembre solo hay 9 semanas cada año. El primero de diciembre suele ser el puente de la Constitución. Eso deja muy poco margen de maniobra a todos los organizadores que realizan torneos en esas fechas a 9 rondas; y somos unos cuantos.

Para hacerse una idea y como aviso a navegantes porque, teóricamente, les pasará lo mismo cuando quieran registrar y homologar su torneo, el año pasado comenzamos el primer fin de semana de octubre:
  1. Open Ideal de Clavé
  2. Tancat Nou Barris
  3. Obert d'Escacs del Maresme
  4. Obert de Santa Eulalia de Ronçana
  5. Obert d'Escacs Vila de Cerdanyola
  6. Obert Costa Brava
  7. Tancats Sant Martí
y además el Open de Martorell que comenzando en septiembre ya salta siempre una ronda por no poder jugarse coincidente con la Festa Catalana del Escacs. Si hasta los territoriales (organizados por la FCdE) han tenido que poner la segunda ronda el miercoles día 12 de octubre (dia del Pilar) porque si no no daban con los 9 días antes del megapuente de la Cosntitución.

Esto ocurre porque el reglamento es claro y cuando se disputa una prueba oficial no permite, en principio, la disputa de torneos homologados porque sencillamente no los homologan (a no ser que la comisión deportiva de su visto bueno).

Pero ¿porqué puede que venga tal desbarajuste de fechas?. Pues mirando un poco se observa, y me da igual si fue antes el huevo o la gallina, que el Actiu de Vallfogona que pertenece al Circuit y que siempre acostumbraba a jugarse el penúltimo fin de semana de septiembre, dejando así el último a la Festa Catalana dels Escacs; este año resulta que lo han retrasado al último obligando a la Festa Catalana a hacerse una semana más tarde. Digo obligando y pueda que no sea así porque ya explico que desconozco si ha sido Vallfogona quien ha querido retrasarse o la Festa Catalana quien se ha retrasado y el Vallfogona aprovechado ese fin de semana de más (de ahí lo del huevo y la gallina). Y también advierto, no es nada personal contra el Vallfogona (solo faltaría), al fin y al cabo si han querido cambiar el fin de semana ni siquiera habrán pensado en todo esto, es de suponer que buscaran una mejora sin más.

La cuestión es que este año el fin de semana del 17 y 18 de septiembre no hay torneos (de momento) y ese retraso de una semana perjudicará a unos 7 torneos al menos, pero el pertenecer al Circuito lo avala.

-CONCLUSIONES-

¿No hubiera sido más fácil qué el Vallfogona hubiera seguido realizandose ese fin de semana libre del 17 y 18 como hasta ahora y la Festa el 24 y 25 de septiembre?.

De esa manera no hubiera habido ningún perjudicado. Sigo pensando que el circuito es una idea fantástica, pero ello no impide que se pueda congeniar con el resto de torneos. Lo que es inconcebible es que no se acote de forma más firme el Circuito porque existen muchos más organizadores que también quieren seguir organizando, aunque sea fuera de él.

La FCdE puede y debe velar por todos los organizadores, no sólo por los del Circuito y tal vez cuando algún torneo del Circuito quiere un cambio de fechas que perjudica a demasiados otros debe decirle que no por muy torneo del Circuito que sea. ¿O no es mejor que se organicen 8 torneos que solo uno?.

Con estas actitudes lograran que mucha gente se canse de las trabas y problemas y habrá cierto momento que se dejarán de organizar torneos por las dificultades y palos en las ruedas que te ponen (nosotros ayer estuvimos meditando muy seriamente dejar de hacer los cerrados). Y ¿cuantos cerrados de MI se hacen en Catalunya?, demasiado pocos (poquísimos) como para permitir que se dejen de hacer en mi modesta opinión. Pero cualquier open es tan importante como para no ponerle tantos problemas.

Circuito sí, Festa sí, evidentemente, pero también el resto de torneos sí. Siendo más racional se evitan molestias. No se puede irrumpir impunemente en las fechas de otros torneos sin más, debe ser más cabal.

3/1/11

El vaivén de las licencias

No hace mucho tiempo, en una editorial de AjedrezND se publicaba una noticia de importante alcance por su cifra histórica. Era sencillamente que se habían rebasado las 7000 licencias de jugadores federados. Para ser más exactos eran 7229.

Hoy es curioso ver como si te bajas el archivo excell de "enero 2011", son 4778 licencias las que constan en ese base a día de hoy. Eso es muy significativo porque es casi un 34% menos de licencias tramitadas. Un bajón espeluznante.

Esos datos o números son irreales porque es la primera lista del año y ese bajón significa que muchos clubes, pero que muchos, no han hecho sus deberes y no han dado de alta las licencias del 2011.

No se entiende mucho que un plazo que abrió la Federació mediante circular (41/2010) dando un plazo desde el 18 de octubre hasta el 31 de diciembre, es decir, 74 días, haya sido insuficiente para muchos clubes. Será una actitud que la Federación agradecerá, porque desde el día 1 de enero, tramitar esas mismas fichas, a los jugadores o a sus clubes les va a costar 3€ más por cada una.

Parece bastante grave porque este hecho puede darse por dos causas principales:
  1. Desidia por parte de los responsables, lo que es peligroso para la supervivencia de los clubes.
  2. Deudas de esos clubes, ya que sin las cuentas saneadas en la Federació no puedes tramitar las nuevas fichas del 2011. Más grave aún porque significa mucha deuda en malas épocas y encima con el incremento de 3 euros más a pagar por licencia se agravará la situación.
Lo curioso es que entre los clubes de DH y 1ª División hay uno cuantos de esos implicados. Visto la nómina de jugadores de algunos clubes no se entiende que sea un problema económico. Pero no deja de ser un fenómeno paranormal que en 74 días no haya habido tiempo de gestionarlo.

El quiz de la cuestión llega a partir de mañana día 4 hasta el día 21 de enero, fecha máxima para presentar la lista de jugadores que difícilmente presentará algún club que no haya dado de alta las licencias previamente y para hacerlo hay que estar al corriente de pago. Pero no hay problema, más tarde de esa fecha tan sólo conlleva una multa pecunaria. Si conllevará otras sanciones como descensos por impagos o fueras de plazos, tal vez algunos se espabilarían más.

Por otro lado, algunos errores deben de haber porque por el lado que nos pertoca como club que si ha tramitado en el plazo las nuevas fichas del 2011, es curioso que consultando directamente por este enlace, nos da las 81 fichas que son las que deben haber. Pero si te bajas la lista excell y miras los federados de mi club, se quedan en 80. Es decir, que las nuevas tecnologías se "comen" a uno.

Esto me demuestra que seguramente algún gazapo que otro en ese archivo excell hay, y que algunos que han tramitado todo igual no aparecen no se sabe muy bien porque. El tiempo lo cura todo como suelen decir y seguro que en los días venideros muchos van apareciendo.

Un detalle, seguramente sin importancia, jejeje. El presidente de la Federació no sale en las nuevas listas elo de enero 2011. Detalle que denota que algún virus informático se ha comido licencias de esas listas o es que ¿nuestro presidente ha dejado el ajedrez federado? .

19/11/10

Gazapos reglamentarios

Leyendo el "Reglament del Campionat de Catalunya de Equips" diría, en mi humilde opinión, que existen dos errores dignos de ser corregidos. Y habrá quien piense: "... lo friki que debe ser este tío para estar perdiendo el tiempo en eso ..."; tras leer estas líneas. Nada que decir a esa opinión porque hasta yo mismo me asombro, jejeje; pero todo tiene su explicación aunque no lo parezca.

Supongo que para la asamblea de mañana esta información llega fuera de plazo, pero para información de la FCdE siempre estará bien y no está de más que tengan constancia si no la tenían ya. Más que nada es porque entiendo que al menos uno de los gazapos es lo suficientemente importante para que alguien pudiera impugnar alguna decisión posterior por no atenerse a reglamento, a pesar de que se ve a todas luces que es algún error de transcripción.

El primer "gazapillo" es el que pone en el artículo 10.1:


tal vez le falta añadir: "i també pujarà el guanyador del play-off d'ascens d'aquesta categoria"; más que nada, ya que en el 10.2 si especifica esos ascensos de play-offs de 2ª a 1ª División y así quedaría claro en el apartado de ascensos como debe ser, aunque se refrende en el apartado de fases eliminatorias. Aunque es sólo un "gazapillo" porque ese ascenso queda claro en el mismo reglamento, en el punto 12.


El segundo gazapo, y creo que más gordo, es el que pone en el punto 11.4:


Obviamente se entiende que es un error y donde ponde article 11 al final del párrafo debería decir article 12.2, ya que en el artículo 11 no sale nada a ese respecto. Cualquiera podría impugar que se hicieran sustituciones ante cualquier renuncia a disputar el play-off de ascenso.

Ejemplo: un club que juega el play-off de ascenso le toca contra un club que sustituye a otro club que ha renunciado. ¿Que pasaría si impugna tal emparejamiento?. ¿Y si impugna cualquier otro por impugnar sin más?

Correcciones informativas para la asamblea federativa

Hace unos días exponíamos diversas propuestas de modificación de normativas para la asamblea federativa que tendrá lugar mañana. Respecto a esas exposiciones hay que romper una lanza en favor de la Federación a pesar de que en otras cuantas propuestas haya un exceso de celo que comporta más restricción, en algunos reglamentos, que la que la propia Fide o Feda realizan.

Aquí dijimos, porque así estaba expuesto en ese momento, que desde la JD también se proponía, al igual que desde el Incresa, la modificación del artículo 7.1 del Reglamento del Campionat de Catalunya per Equips. Esa modificación iba encaminada a facilitar una alineación indebida, y con ello la pérdida del punto entero por parte del equipo, en caso de que se diese una incomparecencia por parte de un jugador que no fuese el "último de la fila". Vamos, que a alguno le entraba una indisposición en la puerta del local y más vale que todos se fueran a almorzar y no perder más el tiempo esa mañana.

Esta proposición crea controversia cuanto menos y hasta repelús. Aunque claro que esto no son más que opiniones propias y más generales cuando escuchas otras voces. No queda nada claro que en un torneo que requiere muchos desplazamientos expuestos a muchas inclemencias y situaciones no forzadas ni esperadas, pudiera repercutir tan negativamente en los resultados de un equipo.

Pues parece ser que realmente la JD de la FCdE no estaba proponiendo tal cosa y todo se debió a un error de ubicación de esa modificación que apareció inicialmente en las modificaciones que propone la JD en lugar de aparecer junto a la propuesta del Incresa como está actualmente.

La inducción al error también provenía porque las propuestas del los clubes están expuestas de un modo que nada tiene que ver con la exposición de está que era una copia del reglamento con otro párrafo de ese mismo reglamento con la novedad incluída y marcada en amarillo al igual que el resto de propuestas de la JD.

Así que al César lo que es del César y esta propuesta, al parecer, no es del César, es de un club.

12/11/10

Asamblea federativa: ¿propuestas de cambios o pasos atrás?

Dando un repaso a los posibles cambios reglamentarios que quieren incluir desde la Junta Directiva de la Federació Catalana d'Escacs y los que proponen, así mismo, algunos clubes; según como, entran una serie de dudas al respecto de estas supuestas "mejoras". Y eso que he buscando el punto de vista constructivo de cada situación, claro está, a mi parecer.

Primero de todo quisiera hacer un apunte que cuanto menos me sorprende, aunque puede que yo interprete mal. Resulta que se ha publicado la circular 49/2010 del Campionat de Catalunya 2011, y en su apartado: "LLISTES D'ORDRE DE FORCES" pone los siguiente:

Es curioso ver como en una circular ya publicada especifican un plazo que aún no se ha aprobado ya que está como propuesta para votar el día de la asamblea ordinaria (20 de noviembre). El cambio reglamentario que se va a proponer es:

Como se puede observar la reglamentación actual recoge que hay hasta 8 días hábiles antes de comenzar la competición. Teniendo en cuenta que el por equipos comenzará el 29 de enero (según propuesta de calendario), calculo que hasta el dia 19 aproximadamente hubiera sido reglamentario entregar esa documentación. Por eso es, cuanto menos, curioso que en la circular 49/2010 recoja ya el dia 13 de enero como fecha máxima que es justo 3 días antes de la disputa de la fase previa de la Copa Catalana (16 de enero según propuesta calendario 2011 que también supongo debe aprobarse). Es decir, que entiendo que la FCdE ya espera que esa propuesta sea aceptada y ya se adelanta publicando en una circular anterior lo que espera que en breve sea ley. Bueno, aceptaremos pulpo como animal de compañía; pero me pregunto (que supongo que no porque tampoco es una propuesta relevante): y si ¿no se aprobara?.

Hecho este apunte, creo que el resto de novedades se mueven en tres situaciones concretas que parecen polémicas: el tema de las tablas, el tema incomparecencias en el por equipos y el tema torneos homologados.
  • Tema TABLAS.
En este asunto es por la proposición de incluir un nuevo artículo en el Reglament General de Competicions de la FCE:

Primero que creo que el redactado falla en algo porque su lectura no es muy normal, yo creo que le sobra la coma que hay en la segunda línea tras la palabra "homologats" y después le falta una coma en esa misma línea tras la palabra "d'Escacs" y justo después de la coma poner la palabra "aquesta" .

Yo creía que la FCdE ya estaba sometida a las leyes del ajedrez de la Fide, por lo que estando ya redactado e incluído esta opción en ese reglamento, se entiende que de superior rango por provenir de una instancia superior, no capto demasiado la necesidad de incluirlo porque se entiende que eso ya es vigente actualmente y tan solo será una redundancia.

Pero bueno, tal vez eso no tenga importancia y el debate se deba centrar más en la conveniencia de poder prohibir o no el que los jugadores hagan tablas sin más, es decir, que organizadores y árbitros no puedan intervenir "reglamentariamente".
  • Tema INCOMPARECENCIAS.
Este tema tiene una litúrgia distinta ya que lo primero que provoca es llevarse las manos a la cabeza ante tal "problemón". Más cuando el Campeonato por equipos moviliza a muchísimos jugadores cada semana y en muchas ocasiones estamos expuestos a muchísimas incidencias no controlables (indisposiciones, accidentes, desvios, controles, ...) y otras controlables (maratones, pruebas deportivas, actos, ...) pero que pueden provocar retrasos no intencionados y con ello la incomparecencia.

Esta tema lo proponen desde dos sitios, por un lado el club Incresa:

Y por otro la propia JD de la FCdE:

Tema muy espinoso y no exento de problemáticas. No sería más fácil castigar a los clubes que puedan tener en esta práctica una costumbre, digamos por ejemplo, cuando la cometan en X veces en el mismo campeonato si no ha habido causa justificada y argumentada y motivada con los justificantes pertinentes. Tema que va a dar mucho de sí.
  • Tema TORNEOS HOMOLOGADOS.
Este tema también es espinoso por las consecuencias negativas que en las que puede traducirse, véase desencanto por los clubes organizadores por seguir haciendolo, ... Aquí yo veo una tema monetario de fondo y otro de ansía intervencionista por parte de la FCdE en aquellos torneos que no organiza, aunque si homologa.

Veo un trasfondo económico escondido tras estas propuestas, sobre todo por la modificación completa que se quiere hacer del artículo 2 del reglamento de torneos homologados, pero creo que en especial el nuevo redactado que se le quiere poner al 2.3

Es tan etéreo y poco definido que asusta en base a que anomalias y que otras sanciones puedes llegar a verte implicado o verse implicado un club. Demasiada indefenición que tal vez deja en indefensión a los organizadores.

De todas formas considero que lo más capital de este asunto es la insistencia por parte de la FCdE de no dar independecia a los organizadores y árbitros. Yo considero que un torneo pasa por una serie de fases de homologación y una vez homologado puede caer en incidencias no esperadas y mucho menos calculadas; pero no por ello debe ser penalizado. Si ya te encuentras problemas propios, lo que no puede ser es que encima la Federación tenga la potestad única de seguir poniendote palos en la rueda y esa opción es la que parece que se quieren guardar en la manga al querer seguir añadiendo algo que ya hicieron en mayo de este año en un artículo y que quieren extender y es que la comisión deportiva siempre decidirá por encima del árbitro y del organizador.

Esta opción si que parece ser razonable, el no entrar en los porcentages rompe con las bases reglamentarias por lo que es normal que la federación quiera que se le informe con anterioridad al comienzo del mismo:

Lo que no parece tan razonable es esto:

Que no es más que una ampliación de lo que ya hicieron en la asamblea de mayo con la inclusión del punto 4.6:

Con estas modificaciones se quedan con la potestad única de hacer lo que quieran. Yo me pregunto entonces; ¿para que sirve contratar un árbitro que yo entiendo que es como el notario de un torneo porque da fe de que todo transcurra por los cauces reglamentarios?, ¿de qué sirven los organizadores si no tienen capacidad alguna de reacción y encima son los que ponen su tiempo, sus instalaciones y su dinero?, ¿que pasará con las partidas ya jugadas si deciden anular el torneo?, ..., caben tantas preguntas que no acabaríamos nunca de exponerlas. Esto provocará la desidia por organizar cerrados o torneos por grupos, de hecho este año parece que ya ha bajado el número de cerrados.

Seguramente sería más fácil inhabilitar al árbitro que permitiera cosas no reglamentarias, no homologar al año siguiente el torneo que un club con malos hábitos organizativos, ... Pero al menos no sería fruto de la política de querer medir a todos por el mismo rasero. ¿Donde está el problema de aplazar una partida si los jugadores, los organizadores y sobre todo el árbitro no encuentran inconveniente?. Eso sí, siempre dentro de unos márgenes, tampoco se trata de que los jugadores jueguen un torneo a la carta. Si la FCdE no se fia es tan sencillo como enviar un delegado federativo y comprobar y si se comprueba que no se hace como debe hacerse, pues entonces zasss!!!!, que actuen con todo el peso de la ley. Parece que exista un pánico atroz a usar el reglamento disciplinario en toda su extensión y para evitarlo consideran que es mejor atar en corto a la gente; y eso no creo que sea el mejor camino. Si se retira alguien de un cerrado pues que le metan al que se retira, al que inclumple con la ética de jugarlo, pero que no penalicen al club que gasta sus energías en hacerlo y al árbitro; y sobre todo al resto de jugadores que no han tenido responsabilidad en esos hechos.

El resto de propuestas no parecen tener ninguna problemática. Lástima, porque con lo bien que lo hacen y lo siguen haciendo en muchas otras cosas, que haya oscuros puntos de excesivo control que no tienen mucho sentido porque para eso ya hay otras formas como son los reglamentos disciplinarios y los árbitros (que para algo más que realizar los informes sirven); que en el propio torneo para algo de credibilidad deberían servir digo yo. Otro punto muy importante es la aprobación de los nuevos estatutos de la Federación; pero eso ya sería para otro escrito.

3/11/09

Luces y sombras

Llegados a noviembre, cada año, se entra en debates sobre las distintas propuestas que realizan, tanto clubes como la JD de la Federación Catalana respecto a las posibles novedades o cambios en el reglamento. Este año no iba a ser menos; pero yo encuentro tres puntos conflictivos y tres minipuntos en las propuestas de la JD que se pueden leer en este enlace.

1.- El primero, como no, trata de la ampliación a 12 equipos de la División de Honor del Campeonato por equipos de Cataluña y no por la propia ampliación, sino por la forma de hacer el campeonato entre estos 12 equipos. En todo este proceso hay cosas que realmente no cuadran. No cuadra que antaño se quisiera ampliar cuando a todas luces se sabía que eso implicaría, teóricamente, una ampliación a su vez de las rondas de juego; y que ahora se pretenda reducir el número de rondas como si la ampliación no hubiera existido, no parece lo mejor.

Creo que es buena la ampliación siempre que se haga desde la ambición deportiva (aunque parece claro que también lo fue para complacer a los equipos que, a priori, más invierten en fichajes de campanillas); pero se da un paso atrás queriendo dejarlo en 9 rondas. Resulta que 11 rondas supone un gasto extra que algunos presupuestos seguramente no pueden aguantar, por lo que se intenta acomodar el campeonato a los presupuestos y a la ampliación.

Eso no es mejorar, es meter con calzador, además obviando la parcela deportiva y competitiva. Porque por mucho que se quiera o se busquen métodos, el hacer dos grupos nunca (pero que nunca) dejará una igualdad deportiva, al contrario en todo caso, reafirmará la desigualdad (prueba de ello es la 1ª División que por más que se quiera nunca existe igualdad entre grupos); por lo que el campeón seguirá siendo el campeón, claro está (eso ni dudarlo y felicitarlo en todo caso), pero siempre caerán dudas de si lo sería en una liga completa. Y no critico la forma de realizar los dos grupos, ya que de alguna forma hay que hacerlo y tal vez ese sea el mejor sistema, pero para mi este cambio reglamentario es a todas luces una "gran sombra".

2.- El segundo punto de conflicto es querer acomodar las sesiones de juego con ese nuevo ritmo. Lo excuso en que viene "impuesto" desde la FIDE, pero tampoco es obligatorio en el resto de categorías, más cuando tan solo es por la homologación de normas que yo sepa. Con la ampliación a 12 equipos en la DH, las probabilidades de que alguien haga normas de GM o MI en la 1ª División se han reducido de tal modo que dudo de que exista siquiera la posibilidad esa y ya no hablemos del resto de categorías.

Viendo esto, el incrementar el tiempo de juego cuando tal vez se había encontrado un ritmo que ni madrugabas en exceso ni comías a las 5 de la tarde, parece cuanto menos un problema. Podrán decir y dar estadísticas de que sólo puede suponer un incremento en un "x" % de partidas, pero olvidan que es el por equipos y normalmente el desplazamiento es conjunto, por lo que si una partida se alarga, implica a todos. Podrán decir que se evitará, como dicen otros, el jugarse al "tum-tum" los puntos en los últimos segundos, pero vuelve a ser incierto, porque ese "tum-tum" podrá ocurrir nuevamente pasado el primer control y llegado el finish. Pero siendo un tema de ritmo de juego siempre existirán voces que estén más de acuerdo en alargar y otras en recortar.

Es inaudito volver a tiempos ancestrales cuando en este tema, guste a unos más que a otros, lo cierto es que todos comíamos en casa o a las malas en un restaurante, pero a una hora corriente, no a las 4 de la tarde. Ahora, el solo hecho de incrementar una hora más supondrá la opción de finalizar a las 14:30 lo que comúnmente finalizaba hasta ahora a las 13:30 en partidas largas. Entre análisis, dimes y diretes puede suponer salir a las 15 horas o más de donde sea y claro está, o moverse a buscar y encontrar sitio donde comer o desplazarte a tu casa con lo que puedes llegar a comer casi a las 16 horas. Otra "gran sombra" diria yo.

3.- El tercer punto de conflicto lo veo en los tableros vacantes. Me parece correcto este punto de modificación. Lo que no es normal que un equipo de letra inferior se presente con vacantes mientras que uno de letra superior va al completo. Por poner un ejemplo, no puede ser que cualquier equipo A vaya con bajas y el equipo B vaya al completo. Es de cajón que no es algo correcto desde mi punto de vista.

El problema lo veo en que leyendo la modificación, no encuentro que pasaría si un club, por poner un ejemplo, que tiene una equipo A y un B como mínimo, resulta que en un desplazamiento se les da una vacante al equipo A, ya sea por enfermedad o una causa imprevista que, además, impida contactar o solventar la situación con la llamada y presencia súbita de un componente del siguiente equipo. Y encima supone la pérdida del punto por alineación indebida. Queda claro que de algún modo deberían resolverse estas situaciones y así quedar reflejado en el reglamento, aunque ya se sabe que muchas veces: hecha la ley, hecha la trampa; por lo que después podrían acojerse picarescamente en estas excepciones aquellos que realmente no son excepciones. Y dejar a los comités tal responsabilidad de decisión y más cuando no esta regulado, parece caunto menos pintoresco. De todas formas en esta reforma opino que se ven más las "luces", aunque con zonas de penumbra.

1.1.- El primer minipunto conflictivo lo veo en el tema de dejar la puerta abierta a alterar listas de equipos porque tal o cual día no pueden jugar, facilitando que pueda jugar en el equipo B o el que toque a ese jugador.

Aquí veo dos dudas razonables que la modificación del reglamento no contempla. Una es que que pasa con el teóricamente número 11 de la lista de un club, ¿pertenece oficialmente al equipo A y tampoco puede jugar en el equipo B o puede hacerlo indistintamente en cualquiera?; o dicho de otra manera, ¿pasaría a ser el 10 o seguiría sendo el 11?. Y otra es que considero que es un agravio comparativo con aquellos que algún día o ninguno, no pueden o no podemos jugar los domingos. Hacer un campeonato a la carta o a la medida no parece el camino más correcto. Como se suele decir: "o todos moros o todos cristianos". Más "sombras".

1.2. El segundo minipunto trata sobre las facultades del delegado. Me parece muy correcto otorgar algo de poder a una persona de cada equipo para hacer las veces de árbitro. El problema es que, por desgracia, no es un árbitro titulado y ello puede comportar siempre problemas o dudas en sus razonamientos. Ya veremos que ocurre si el delegado está jugando su partida y no puede ejercer esos poderes. De todas formas considero que es una medida acertada y le veo más "luces" y poquísimas sombras.

1.3. El tercer minipunto versa sobre el tema de las incomparecencias injustificadas de un equipo. Veo muy bien la nueva medida de expulsarlo del campeonato y descenderlo de categoría. Pero que seguirá pasando con todos aquellos equipos que se clasifican para play-offs o finales y deciden no presentarse o simplemente renuncian a hacerlo. ¿También serán sancionados con el descenso de categoría o no?. Me parece una adulteración de la competición participar en una liga y después no disputar las eliminatorias que han conseguido merecidamente en el tablero.