Mostrando entradas con la etiqueta Partidas magistrales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partidas magistrales. Mostrar todas las entradas

8/4/11

"La Inmortal china"

Otra partida más de esta serie de partidas magistrales que en esta ocasión ofrece un ataque directo y devastador al rey contrario. Se trata de una partida bonita donde el blanco destroza a su contrario en tan sólo 20 jugadas tras una entrega de dama. Con seguridad que el bando negro pudo haber evitado tal desasigado jugando con menos imprecisiones. Seguramente, la inmortalidad de la partida proviene más por lo inaudito de ver a un jugador chino en el año que se jugó cuando aún era muy poco habitual ver titulados chinos. La partida se jugó en las Olimpiadas del 1978 en Buenos Aires.

Jan Hein Donner (1927 - 1988). Jugador holandés que llegó al título de GM, ganando el campeonato holandés en tres ocasiones. También se dedicó a ser columnista de ajedrez y escritor.




2/4/11

"La Inmortal de Tartakower"

Nueva partida de esta serie donde un brillante Tartakower se impone a su contrincante de forma táctica, aparcardo así el mito de ser un precursor de la escuela hipermoderna. Parece hacer sencilla la secuencia de entregas donde las torres eliminan aquello que puede ir molestando para imponerse con elegancia.

Géza Maróczy (Szeged, 1870 - 1951). Jugador húngaro que llegó a ser uno de los mejores de la época. Llegó a tener acuerdos para disputar el campeonato del mundo con Emanuel Lasker, pero no llegaron a buen puerto por dificultades políticas. Fue un jugador de estilo defensivo.

Savielly Tartakower (Rostov, 1887 - París, 1956). De procedencia judía y polaca, aunque vivió su juventud en Viena. Tras la I Guerra Mundial se estableció en París. Su obra más importante es El juego de ajedrez hipermoderno publicada en 1924 y que consta con más de 100 reediciones. Defendió a Polonía en muchas Olimpíadas y disputó (ganado algunos) de los más importantes torneos de la época.


Play online chess


29/3/11

"La muerte negra"

Sobre Josep Henry Blackburne ya hicimos una breve referencia en otra entrada donde publicábamos una partida suya contra Zukertort: la llamada inmortal de Zukertort. Pero en esta ocasión ahondaremos algo más en su peculiar historia.

Se le apodó la "muerte negra" por su excelente racha de resulatdos en diversos torneos y que le convierte en un temido contrincante. De hecho, Blackburne llegó a ganar a todos los mejroes coetáneos por lo que el nivel que alcanzó fue bastante alto, pero parece ser que a la hora de disputar matches carecía de la fuerza mental y rigor necesarios. En una ocasión disputó el cetro mundial contra Steinitz, concretamente en 1876, pero perdió estrepitosamente por 7 a 0.

Sus inicios parecen ser provinentes del mundo de las "damas", juego del que era experto, antes de dedicarse al ajedrez, el cual dominó bastante rápido a pesar de comenzar a una edad tardía. También probó suerte en la realización de simultáneas a las ciegas con bastante éxito, disciplina que a la edad de 79 años aún practicaba.

Con la edad de 72 años aún ganaba el campeonato británico, lo que demuestra su nivel y talento. La mayor influencia en el juego provenía de Morphy, por lo que su juego era abierto y táctico. Seguramente su afición al alcohol le privó de tener un mejor historial. A continuación, una joyita disputada contra un aficionado.

23/3/11

"La Inmortal de Steinitz"

Una partida magistral de Willhem Steinitz que lograba casi a finales de su carrera, pero en un marco incomparable como era el Torneo de Hastings. Otra vez una partida abierta y extrema para acabar en una inmortal, donde la naturalidad de los movimientos no parece avisar de ese final agónico para el negro; y donde la escasez de piezas no parece proponer tal miniatura.

El Torneo de Hastings de 1895 ha sido considerado como uno de los mejores de la historia ya que en él se reunieron los mejores jugadores del planeta del momento e incluso algunos de los más conocidos no pudieron jugarlo a pesar de quererlo por falta de más presupuesto, ya que los organizadores debieron hacer un gran desembolso para atraer a los mejores. La clasificación final de dicho torneo fue la siguiente:


Willhem Steinitz (Praga, 1836 - Nueva York, 1900). Jugador de orígen austriaco considerado como el priemr campeón del mundo oficial. En sus inicios desarrollaba un juego muy de la época como era el juego romántico con aperturas de gambitos y ataques muy directos al rey. Posteriormente fue desarrollando un nuevo estilo llamado posicional, antecesor del ajedrez moderno. Desarrolló una compresión de la estructura de peones y de la defensa. En 1866 se autoproclamó campeón de mundo tras vencer a Adolf Anderssen y defendió el título con éxito en cuatro ocasiones: Johannes Zukertort en 1886, Mijail Chigorin en 1889 y 1892 y Isidor Gunsberg en 1891. En 1894 lo perdió contra Emanuel Lasker.

Curt Von Bardeleben (Berlín, 1861 - 1924). Jugador de origen alemán que se suicidó en 1924 saltando desde una ventana. Su vida y muerte sirvió de base para el personaje principal de la novela The Defense de Vladimir Nabokov; que posteriormente fue llevada al cine con el título: "La defensa Luzhin".


Play online chess

16/3/11

"La Inmortal de Zukertort"

Otra partida magistral y espectacular jugada en el marco del Torneo de Londres de 1883 donde Zukertort quedó campeón. Una curiosidad de esta inmortal es que realmente no hay sacrificios, en todo caso entregas de piezas y sucesiones de jugadas con amenazas tácticas.

A modo informativo, el Torneo de Londres se disputó entre 14 jugadores por el sistema liga a doble vuelta; por lo que cada uno de ellos jugó 26 partidas, finalizando la clasificación de la siguiente manera:
  • (1) Johannes Zukertort 22/26
  • (2) Willhem Steinitz 19/26
  • (3) Henry Blackburne 16.5/25
  • (4) Mikhail Tchigorin 16/26
  • (5) George Mackenzie 15.5/26
  • (6) Berthold Englisch 15.5/26
  • (7) James Mason 15.5/26
  • (8) Samuel Rosenthal 14/25
  • (9) Szymon Winawer 13/26
  • (10) Henry Bird 12/26
  • (11) Josef Noa 9.5/26
  • (12) Alexander Sellman 6.5/26
  • (13) James Mortimer 3/26
  • (14) Arthur Skipworth 3/26
Johannes Zukertort (1839 - Londres, 1888). Jugador de origen germano-polonés que se nacionalizó británico 10 años antes de su muerte. Conoció y estudió junto a Adolf Anderssen. Disputó dos matches contra Steinitz que perdió, pero demostró ser superior al resto de jugadores durante los años finales del 1870 y los primeros del 1880. Perdió el Campeonato del Mundo de Ajedrez de 1886 por 12.5 a 7.5, tras lo que su salud se comenzó a deteriorar bastante. Fue un jugador adscrito a la escuela romántica y uno de los mejores de siempre en el ajedrez de ataque, que curiosamente iniciaba con aperturas de corte más posicional.

Joseph Henry Blackburne (Manchester, 1841 - 1924). Jugador de origen británico que comenzó a jugar al ajedrez muy tardíamente, sobre los 19 años; pero ello no le impidió ser considerado uno de los mejroes jugadores ingleses. Mezclaba un ajedrez de cálculo metódico con una imaginación desbordante. Siempre squedaba entre las primeras posiciones de los torneos estando en la élite mundial toda su vida.



12/3/11

"La Inmortal de Rubinstein"

Siguiendo con este ciclode partidas inmortales, en esta ocasión visualizamos una espléndida y genial combinación por parte de Rubenstein. El remate es una conjuación de temáticas donde el desplazamiento, la clavada y la verticalidad de la pareja de alfinles es mortal.

Georg Rotlewi (1889 -1920). De origen polaco, tuvo una carrera corta ya que en el 1911 enfermó gravemente. Aún así tuvo una carrera destacada teniendo su zénit justo antes de enfermar en el torneo de Carlsbad donde superó a jugadores de la talla de Alekhine, Marshall, Tartakower y Nimzovich.

Akiba Rubinstein (Stawiski 1882 - Antwerp 1961). Nacido en el seno de una familia judía, su futuro pasaba por ser rabino, pero una dedicación al ajedrez a partir de los dieciseis años más o menos le cambió el rumbo de su vida. Tras una exitosa carrera ajedrecística debió dejarlo en 1932 por el agravamiento de su sistema nervioso, que quedó tan deteriorado que le impidió continuar. Era de un elegante juego posicional y un gran jugador de finales; además poseía un formidable cálculo.



8/3/11

"La Inmortal del Zugzwang"

Partida jugada el siglo pasado en el año 1923 en Copenaghe, con la gran peculiaridad de dejar al blanco en "zugzwang", situación que encarna la supremacía en una posición. El quedar en esta posición implica tener que jugar alguna jugada que te empeorará la misma o te la hará perder.

Friedrich Sämisch (Charlottenburg 1896 - Berlín 1975). Jugador de origen alemán al que concedieron el título de Gran Maestro cuando éste fue creado por la FIDE en 1950. Fue un fuerte jugador de la época 1920-1930. Participó con Alemania en las III Olimpíadas de Hambuergo en 1930 y en las no oficiales de Berlín de 1936. Ha dejado ciertas contribuciones teóricas en el estudio de aperturas como son las variantes Sämisch de la Defensa India de Rey o de la Nimzoíndia.

Aaron Nimzowitsch (Riga 1886 - Copenhaguen 1935). Escribió tratados de ajedrez intentando rebatir el juego decimonónico y buscando hacer del juego algo más científico. Prosiguió con el estudio de muchos conceptos de ajedrez (centro, desarrollo, peones pasados, cambios de piezas, ...); pero su mayor revolución fue la cadena de peones, haciendo de ello el paradigma con la defensa francesa.


Play chess online

1/3/11

"La Inmortal de MacKenzie"

Otra partida de la época romántica que más que por su espectacularidad, resalta por su simplicidad. Observando la sucesión de jugadas, parece que haya sido bastante fácil llegar a ese fin de partida; pero seguramente no lo es. Es un claro ejemplo de como ir llevando piezas a un ataque continuado donde hasta el más mínimo movimiento tiene un objetivo muy claro. También sigue siendo una de esas partidas de documentación dudosa porque no pertenece a un torneo y siempre se duda de sus fechas de realización.

George Henry MacKenzie (1837 Bellefield - 1891 New York). De origen escocés, su aparición en el mundo profesional del ajedrez fue tardía. Dedicado en su juventud a ejercer de militar y estar en diferentes frentes bélicos, no fue hasta el 1861 que abandonó el ejército para dedicarse al ajedrez. Jugador de explosivas entregas, dominaba también el juego posicional.

James Mason (1849 Kilkenny - 1905). Jugador de origen irlandés que se afincó de joven en Estados Unidos. Llegando a la treintena emigró de nuevo a Europa afincándose en Inglaterra. Dueño de una célebre frase: "Cada peón es potencialmente una Reina". También se dedicó a la literatura ajedrecística con la escritura de diferentes libros de ajedrez. Su afición a la bebida impidió, posiblemente, que tuviera un mejor curriculum ajedrecístico.



21/2/11

"La Siempreviva"

Adolf Anderssen no tuvo bastante con realizar una brutal partida en el año 1851, sino que al año siguiente volvió a producir una partida de una belleza sin igual. Posiblemente sea el único o uno de los muy únicos jugadores en la historia del ajedrez mundial que haya dejado dos piezas de arte de ese calibre. Si en la anterior ocasión fue un Gambito de Rey la apertura que dio curso a la partida Inmortal, en esta fue un Gambito Evans (C-52) jugada en Berlín en 1852 contra Jean Dufresne.

Algunas de estas partidas es innegable que son de una belleza táctica espectacular, pero dado su antigüedad queda claro que son posibles por ello, porque algunas en cuestión técnica dejan mucho que desear con algunos movimientos cuanto menos dudosos o lo suficientemente inferiores para permitir estas entregas tan virulentas y definitorias. Ya sabemos que el siglo XIX era tiempo de romanticismo ajedrecístico; pero ...

Sobre Anderssen ya hicimos una pequeña bibliografía en otra entrada ("La Inmortal") por lo que en esta ocasión no repetiremos y tan solo haremos una referencia a su contrincante.

Jean Dufresne (1829 - 1893) fue un jugador alemán de origen judío. También fue discípulo o alumno de Adolf Anderssen. Fue un novelista de escaso éxito y ajedrecisticamente tampoco pertenecía a la élite, quedando más su recuerdo por la negativa participación en esta partida.


Play chess online

15/2/11

"La Inmortal polaca"

Una belleza de partida con la que nos recreó Najdorf a través de una defensa Holandesa (A -85) en agosto de 1935, aunque también hay quiénes la sitúan en el año 1929. Fue una partida jugada en Varsovia y no consta que se jugara dentro de ningún torneo. Se conoce con ese nombre porque Najdorf era polaco durante esas fechas. Al igual que no acaba de estar claro la fecha de juego ni el año, tampoco queda muy comprobado el nombre del jugador de blancas. Como en algunas de estas partidas, es extrema la agresividad táctica al observarla; pero tambien puede llegar a ofrecer dudas por la categoría de alguno de los contrincantes o la falta de datos fehacientes sobre la partida en sí.

La partida se desarrolla en ese extremo romanticismo tras un grave error del blanco en la jugada 9, por lo que se puede llegar a pensar en un nivel bajo del jugador blanco o en jugadas arriesgadas dado que no se jugada de manera oficial y no había en juego más que la propia partida.

Sobre el conductor de las piezas blancas poco se puede aportar. Tan sólo su supuesto apellido: Glüksberg. Algunas fuentes citan la B. como posible abreviatura de su nombre.

Miguel Najdorf (Varsóvia, 1910 - Málaga, 1997). Su nombre polaco era Miezcyslaw. Fue un teórico del ajedrez argentino. Ganó hasta en ocho ocasiones el Campeonato de Argentina, torneo durísimo a mediados del siglo XX por la gran cantidad de exiliados que allí residían. También tiene un curioso récord al haber disputado una de las sesiones a ciegas más numerosa contra 45 contendientes en una maratón de casi 23 horas seguidas.


Play chess online

12/2/11

"La Inmortal de Petrov"

Espectacular partida donde la combinación, la entrega, el apoyo y el exceso táctico nos deleita con una minuatura de 20 jugadas por parte de Alexander Petrov en una partida jugada en 1844 en Warsaw (Polonia). Se trata de una apertura Italiana en su variante clásica con un ataque del centro (C - 53).

Alexander F. Hoffmann. Jugador de origen polaco que llegó a jugar más de 200 partidas con Alexander Petrov.

Alexander Dmitrievich Petrov (Biserovo, 1794 - Warszawa, 1867) fue un ajedrecista de origen ruso recordado como el primer maestro ruso. Junto a Carl Jaenisch estudió y analizó la llamada Defensa Petrov o Rusa. Nació dentro de una familia noble y en 1840 se trasladó a Varsovia a vivir. Dedicado por entero al estudio del ajedrez, se le echa en falta la participación en torneos, dedicándose más a jugar matches con otros jugadores.



Play chess online

8/2/11

"La Inmortal"

La partida que fue bautizada con este caprichoso alias se jugó en 1851, durante el Torneo de Ajedrez de Londres entre Adolf Anderssen y Lionel Kieseritzky. Dicen voces fehacientes que de hecho esta partida no fue ninguna de las oficiales, sino que fue una partida amistosa jugada a modo de entrenamiento entre los contendientes en los descansos y que Lionel anotó y publicó posteriormente. Aunque eso no le quita brillantez, a mi modo de ver si le resta inmortalidad porque cuantas partidas podrian haber superado a ésta si todo lo que se mueve fuera de la competición se pudiera conocer. El hecho de no haber tensión por no ser una partida competitiva seguramente facilita el arriesgar más de la cuenta y por la parte perdedora el aceptar retos que en competición posiblemente ni se soñaría en entrar.

Pero a pesar de todo ello su brillantez romántica, y los grandes expertos, la han dejado para los restos como la "inmortal", así que no seré yo ni mucho menos quien lo ponga en duda. Eran tiempos de romanticismo extremo que facilitaban llegar a estas posiciones y donde al parecer había un pacto de caballeros que obligaba a aceptar todo entrega de material, lo que hoy resultaría impensable.

El torneo en sí parece que fue organizado por Howard Staunton y se jugó por eliminatorias siendo 16 jugadores los que entraron en liza. Tampoco había regulación de tiempo y al parecer se hizo como un pacto de caballeros para no alargar las partidas en exceso. Los jugadores participantes fueron, y además quedaron por este orden:
  • Adolf Anderssen
  • Marmaduke Wyvill
  • Elijah Willians
  • Howard Staunton
  • Jozsef Szen
  • Hugh Kennedy
  • Bernhard Horwitz
  • J. R. Mucklow
  • y los 8 eliminados en primera ronda: Edward Loewe, Henry Bird, H. Brodie, Lionel Kieseritzky, Karl Mayet, Jacob Löwenthal, W. Newham y E. Kennedy.
Adolf Anderssen (Breslau, 1818 -1879) fue un ajedrecista de origen alemán. Fue uno de los destacados maestros del ajedrez clásico. Aprendió a jugar a los 9 años, momento en que su padre le enseñó e inicio en el juego. Además de la Inmortal tiene otras obras de bella ejecución como la Siempreviva. Considerado también como uno de los campeones del mundo no oficiales entre los años 1851 y 1866 (con el paréntesis de 1858-1859 que le arrebató tal distinción Paul Morphy).

Lionel Adalbert Bagatrion Felix Kieseritzky (Tatru, 1806 - París, 1853) fue un ajedrecista que provenía de una familia de origen alemán. Al igual que Anderssen, fue profesor de matemáticas. Conocía muy bien la teoría de aperturas de la época, jugando un ajedrez brillante e imaginativo que le convirtieron en uno de los representantes más notables de la Escuela romántica de ajedrez.


Play online chess

22/7/09

"La Inmortal de las tablas"

Desde el momento en que se jugó, esta épica partida ha sido conocida con el nombre de "La Inmortal de las tablas" o "Inmortal Draw". Se dió en el Torneo de Viena de 1922 entre Alexander Alekhine y Richard Reti. Tras una apertura Española y una defensa Morphy (variante Tarrasch - C77) comenzó una partida formidable, que si bien finaliza en tablas, ofrece una lucha bella y durísima sobre el tablero.

Se suceden hermosas jugadas de una agresividad inaudita, donde cada una parece definitiva, pero le sigue la contrarréplica. Dicen que cuando se jugó, los comentaristas y los allí presentes, iban alternando continuamente la opinión de quien era el factible ganador tras cada jugada.

A modo informativo, el torneo se jugó con el formato de sistema liga a una sola vuelta (14 partidas) y finalizó de la siguiente manera:
  • (1) Rubinstein 11.5/14
  • (2) Tartakower 10
  • (3) H. Wolf 9.5
  • (4-6) Tarrasch, Maroczy, Alekhine 9
  • (7) Gruenfeld 8
  • (8) Reti 7.5
  • (9) Bogoljubov 6.5
  • (10-11) Spielmann, Vukovich 6
  • (12) Saemisch 5.5
  • (13) Takacz 4
  • (14) Koenig 3
  • (15) Kmoch 1.5

Richard Reti (Pezzinot, 1889 - Praga, 1929) fue un ajedrecista de origen húngaro. Reti ha sido de los más importantes innovadores que ha tenido el ajedrez. Fue uno de los creadores, con Breyer y Nimzowisch, de la escuela “hipermoderna”, que revolucionó las teorías ajedrecistas durante los años veinte del pasado siglo. Propugnaba, entre otras cosas, que para controlar el centro del tablero no era necesario que éste fuese ocupado por los peones y las piezas (teoría de Steinitz y de Tarrasch) sino que era suficiente controlarlo a distancia, mediante los peones de los flancos y el desarrollo de los alfiles en fiancheto. En estas ideas se basa la apertura que lleva su nombre, la Apertura Reti, así como otras que surgieron en aquella época, como la Grünfeld, la India de Rey, India de Dama, Nimzo- India, etc. Reti expuso sus ideas en dos libros: Nuevas ideas en ajedrez y Los grandes maestros del tablero. Como jugador de torneo, consiguió importantes éxitos durante la década de los veinte, pero no alcanzó el altísimo lugar que ocupa en la evolución y progreso de las ideas ajedrecistas, como pedagogo, y también como compositor de finales artísticos, faceta en la que ha sido uno de los mejores de todos los tiempos. Sus mayores éxitos en torneos fueron el primer puesto en Kaschau (1918), Gotemburgo (1920), Teplitz- Schönau (1922), Giessen (1928), y también, el segundo puesto en Mährisch- Ostrau (1923), tras Lasker, que fue primero.

Alexandre o Alexander Alexándrovich Alekhine (Moscú, 1892 - Estoril, 1946) fue un ajedrecista francés de origen ruso que fue campeón del mundo de ajedrez durante 17 años, en dos periodos diferentes (1927-1935, y 1937-1946). En 1929 y 1934 defendió el título ante su antiguo conocido Bogoljubov, al que derrotó en las dos ocasiones. Sin embargo, en 1935 no pudo retenerlo al perder con el holandés Max Euwe; lo recuperó frente al mismo rival en 1937, y conservó el título hasta su muerte en 1946. En 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial, y Alekhine se encontraba esta vez en Buenos Aires, participando en la Olimpiada; volvió a Francia e ingresó en el ejército como intérprete. De juego arriesgado y ofensivo, fue uno de los mejores ajedrecistas de la historia: ganó 49 torneos y jugó 1.024 partidas (ganó 641, hizo tablas en 295 y perdió 88); tres de los torneos que ganó (1924, 1925 y 1933) eran los campeonatos mundiales de ajedrez jugados a ciegas. Contribuyó también al desarrollo de la teoría ajedrecística con estudios sobre aperturas, juego de posiciones y finales de partida. Escribió "Mis mejores partidas de ajedrez 1908-1923" (1927) y "Mis mejores partidas" (1939).


Play chess online


Partida de un ritmo trepidante y de una valentía magistral.