22/7/09

"La Inmortal de las tablas"

Desde el momento en que se jugó, esta épica partida ha sido conocida con el nombre de "La Inmortal de las tablas" o "Inmortal Draw". Se dió en el Torneo de Viena de 1922 entre Alexander Alekhine y Richard Reti. Tras una apertura Española y una defensa Morphy (variante Tarrasch - C77) comenzó una partida formidable, que si bien finaliza en tablas, ofrece una lucha bella y durísima sobre el tablero.

Se suceden hermosas jugadas de una agresividad inaudita, donde cada una parece definitiva, pero le sigue la contrarréplica. Dicen que cuando se jugó, los comentaristas y los allí presentes, iban alternando continuamente la opinión de quien era el factible ganador tras cada jugada.

A modo informativo, el torneo se jugó con el formato de sistema liga a una sola vuelta (14 partidas) y finalizó de la siguiente manera:
  • (1) Rubinstein 11.5/14
  • (2) Tartakower 10
  • (3) H. Wolf 9.5
  • (4-6) Tarrasch, Maroczy, Alekhine 9
  • (7) Gruenfeld 8
  • (8) Reti 7.5
  • (9) Bogoljubov 6.5
  • (10-11) Spielmann, Vukovich 6
  • (12) Saemisch 5.5
  • (13) Takacz 4
  • (14) Koenig 3
  • (15) Kmoch 1.5

Richard Reti (Pezzinot, 1889 - Praga, 1929) fue un ajedrecista de origen húngaro. Reti ha sido de los más importantes innovadores que ha tenido el ajedrez. Fue uno de los creadores, con Breyer y Nimzowisch, de la escuela “hipermoderna”, que revolucionó las teorías ajedrecistas durante los años veinte del pasado siglo. Propugnaba, entre otras cosas, que para controlar el centro del tablero no era necesario que éste fuese ocupado por los peones y las piezas (teoría de Steinitz y de Tarrasch) sino que era suficiente controlarlo a distancia, mediante los peones de los flancos y el desarrollo de los alfiles en fiancheto. En estas ideas se basa la apertura que lleva su nombre, la Apertura Reti, así como otras que surgieron en aquella época, como la Grünfeld, la India de Rey, India de Dama, Nimzo- India, etc. Reti expuso sus ideas en dos libros: Nuevas ideas en ajedrez y Los grandes maestros del tablero. Como jugador de torneo, consiguió importantes éxitos durante la década de los veinte, pero no alcanzó el altísimo lugar que ocupa en la evolución y progreso de las ideas ajedrecistas, como pedagogo, y también como compositor de finales artísticos, faceta en la que ha sido uno de los mejores de todos los tiempos. Sus mayores éxitos en torneos fueron el primer puesto en Kaschau (1918), Gotemburgo (1920), Teplitz- Schönau (1922), Giessen (1928), y también, el segundo puesto en Mährisch- Ostrau (1923), tras Lasker, que fue primero.

Alexandre o Alexander Alexándrovich Alekhine (Moscú, 1892 - Estoril, 1946) fue un ajedrecista francés de origen ruso que fue campeón del mundo de ajedrez durante 17 años, en dos periodos diferentes (1927-1935, y 1937-1946). En 1929 y 1934 defendió el título ante su antiguo conocido Bogoljubov, al que derrotó en las dos ocasiones. Sin embargo, en 1935 no pudo retenerlo al perder con el holandés Max Euwe; lo recuperó frente al mismo rival en 1937, y conservó el título hasta su muerte en 1946. En 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial, y Alekhine se encontraba esta vez en Buenos Aires, participando en la Olimpiada; volvió a Francia e ingresó en el ejército como intérprete. De juego arriesgado y ofensivo, fue uno de los mejores ajedrecistas de la historia: ganó 49 torneos y jugó 1.024 partidas (ganó 641, hizo tablas en 295 y perdió 88); tres de los torneos que ganó (1924, 1925 y 1933) eran los campeonatos mundiales de ajedrez jugados a ciegas. Contribuyó también al desarrollo de la teoría ajedrecística con estudios sobre aperturas, juego de posiciones y finales de partida. Escribió "Mis mejores partidas de ajedrez 1908-1923" (1927) y "Mis mejores partidas" (1939).


Viena, 1922
Alexander Alekhine vs. Richard Reti
8
7
6
5
4
3
2
1
abcdefgh
(black to move)
1.e4e5
2.Nf3Nc6
3.Bb5a6
4.Ba4Nf6
5.Nc3b5
6.Bb3Bc5
7.Nxe5Nxe5
8.d4Bd6
9.dxe5Bxe5
10.f4Bxc3+
11.bxc3O-O
12.e5c5
13.Ba3Qa5
14.O-OQxa3
15.exf6c4
16.Qd5Qa5
17.fxg7Qb6+
18.Kh1Kxg7
19.Bxc4Bb7
20.Qe5+Qf6
21.Bd3Rfe8
22.Qh5h6
23.Qg4+Kh8
24.Qxd7Re7
25.Qd4Qxd4
26.cxd4Rd8
27.f5f6
28.Rae1Rg7
29.Be4Rxd4
30.Bxb7Rxb7
31.Re6Kg7
32.Rxa6Rc4
33.Rf3Rxc2
34.h3Kf7
35.Rg3Rf2
36.Rg6Rxf5
37.Rxh6Kg7
38.Rh4b4
39.Rg4+Kf7
40.Rg3Rfb5
41.Rb3Kg6
42.Kh2Rc5
43.Ra4Rcb5
44.h4Rb5b6
45.Kh3Rb8
46.g3f5
47.Ra5Rc8
48.Rf3Rf6
49.Kg2Rc3
50.Ra8Rxf3
51.Kxf3Rc6
52.Rg8+Kf6
53.Rf8+Kg6
54.Rb8Rc4
55.Rb6+Kg7
56.h5Rd4
57.Rc6Re4
58.Rg6+Kf7
59.g4Rxg4
60.Rxg4fxg4+
61.Kxg4Kg7
CHECK!


Partida de un ritmo trepidante y de una valentía magistral.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy bueno el post!!!!

monpablo dijo...

Gracias, jejej, con lo que me ha costado meter el visor, que llevo dos dias intentando hacer funcionar uno que tambien visualiza las variantes, pero no ha habido manera, algo del codigo html no acaba de rular bien. He tenido que meter este visor temporal hasta que el otro consiga que funcione.

Se agradece el piropo, solo por el tiempo empleado ya compensa.